martes, 24 de noviembre de 2015

FORMALIZACION DE EMPRESA

VIDEO

 PREZI

FORMALIZACION DE EMPRESA


DRAW.IO


FORMALIZACION DE EMPRESA

El Ministerio de la Producción está promoviendo la inscripción en el Registro Nacional de Mype (Remype), con incentivos para los propietarios y trabajadores. Una vez formalizada su empresa, puede vender sus productos a compañías grandes, obtener créditos más baratos de los bancos y contar con acceso a un seguro de salud, a través del Sistema Integral de Salud.
El Remype, creado en el marco de la Ley de Fomento a la Mype, también establece un régimen laboral especial (menos costoso), disposiciones tributarias simplificadas y el acceso a un sistema de pensiones subsidiado en parte por el Estado, que está próximo a implementarse.
A continuación los pasos para su formalización


> PASO 1: Constituya la empresa
La Ley le permite a uno formar una empresa como individuo y ejercer cualquier actividad económica, ser el conductor de tu negocio, el responsable de su manejo y tener trabajadores a su cargo.
• No requerirá efectuar gastos para la constitución de su empresa (gastos notariales y regístrales, aportes de capital u otros).
• Podrá acogerse a un régimen tributario bastante sencillo, como es el Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) y, de considerarlo necesario, tendrá la opción de acceder al Régimen del Impuesto a la Renta Especial (RER). Asimismo, podrá optar por el Régimen General a la Renta (RG).
• Si incumple las obligaciones asumidas con tus acreedores, tendría que responder con su patrimonio personal (propiedades, vehículos y otros bienes).

> PASO 2: Obtenga su RUC
Para que su empresa pueda empezar a mover dinero, emitir comprobantes y hacer las deducciones de gastos correspondientes, debe realizar estos tres trámites:
1.     Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Sunat.
2. Elección del régimen tributario.
3. Obtenga al instante su Clave SOL para trámites por Internet.

> PASO 3: Regístrese en el Remype
Al registrarse en el Remype podrá acceder a los beneficios laborales, tributarios, financieros y tecnológicos que brinda la Ley Mype. Para inscribirse, solo debe ingresar al enlace de la página web del Ministerio de Trabajo: http://www.mintra.gob.pe/
No olvide imprimir su solicitud de inscripción y generar allí un archivo virtual de la misma. Después de que el Ministerio de Trabajo verifique su solicitud en los siguientes 7 días, podrá imprimir su constancia de inscripción.
Antes de la inscripción debe tomar en cuenta lo siguiente:
Microempresas:
• Tienen de 1 hasta 10 trabajadores.
• Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT (S/.540, 000, según UIT 2010).
Pequeñas empresas:
• Tienen de 1 hasta 10 trabajadores.
• Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales de hasta 1,700 UIT (S/. 6´120,000, según UIT 2010).
Requisitos para inscripción en el Remype:
• Contar al menos con un trabajador. En el caso de las MYPE constituidas por persona natural o EIRL, el encargado no cuenta como trabajador.
• Cumplir con las características de las MYPE (número de trabajadores y ventas). Se considera el promedio de trabajadores de los 12 últimos meses calendarios.
• No incurrir en supuestos de grupo o vinculación económica, que en conjunto no cumplan con las características de la MYPE. Por ejemplo, ser una MYPE que conforma un grupo empresarial más grande, con evidentes conexiones de gestión.
• Contar con RUC y Clave SOL.
Pasos para registrarte en el Remype
1. Acceda a la página Web del Ministerio de Trabajo http://www.mintra.gob.pe/ 
2. Acceda al enlace de Remype con su número de RUC y clave SOL: Regístrese aquí en el Remype
3. Confirme los datos de la empresa.
4. Ingrese los datos de tus trabajadores y su modalidad contractual.
5. Imprima su constancia.
 
PASO 4: Obtenga su licencia y permiso sectoriales - Inscripción Sectorial
Según el giro del negocio, puede requerirse un permiso o autorización sectorial emitida por los Ministerios y otras instituciones públicas. Averigüe si el suyo lo necesita.
Algunos casos de permisos:
• Del Ministerio de Agricultura: Para empresas de procesamiento de flora y fauna silvestre y/o beneficios de ganado y aves.
• Del Mincetur: Para hoteles, casinos y restaurantes.
• Del Ministerio de Educación: Para academias, centros educativos y CEOS.
• Del Ministerio de Energía y Minas: Para grifos y empresas mineras artesanales.
• Del Ministerio de Trabajo: para agencias de empleo y empresas de intermediación laboral.
• De DIGESA: Para registro sanitario de alimentos, juguetes y útiles de escritorio y empresas comercializadoras de desperdicios sólidos.
• De DIGEMID: Para establecimientos farmacéuticos y químico-farmacéuticos

PASO 5: Acceda a los Beneficios de la Ley Mype
• Acceso a clientes más grandes y más exigentes.
• Facilita el proceso de formalización: Ahora puede constituir su empresa en 72 horas.
• Fomenta la asociatividad: Si no produce en cantidades necesarias para atender a clientes más grandes con productos de calidad, puede asociarse y tener prioridad para el acceso a programas del Estado.
• Promueve las exportaciones: Podrá acceder a información actualizada sobre oportunidades de negocios y participar en los programas para la promoción de las exportaciones.
• Acceso a las compras estatales: Tendrá la oportunidad de acceder a información sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además, recuerde que las Mype tiene una cuota del 40% de las compras estatales.



FLUJO DE CAJA


PREZI

mapa de prezi

DRAW IO







FLUJO DE CAJA

En finanzas y en  economía se entiende por 'flujo de caja (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
·         Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
·         Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
·         Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.
Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:
1.    Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía.
2.   Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)
3.   Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.


Importancia de elaborar buenos flujos de caja por la MYPE
Calcular el flujo de caja y obtener el gráfico de movimientos, durante periodos de tiempo largos, le dará a tu MYPE una visión global de dónde se genera tu dinero y a qué lo destinas a largo plazo, tanto como cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo más beneficios. Sin embargo, lo más importante de este cálculo será tener control del estado final de tu cuenta corriente. 

Definición del flujo de caja mensual
Flujo de caja o flujo de fondos (en inglés: cash flow) son los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período determinado.
Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona o empresa no debería ser difícil, siempre que dispongas de las cifras exactas de tus ingresos y tus gastos. Sin embargo, en la práctica resulta un proceso complejo porque se generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y cuentas corrientes, como el interés que nos da nuestro dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, entre otros.
Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

Mejora del flujo de caja
Cuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado final del cálculo. En nuestro caso lo haremos a escala doméstica pues a escala empresarial son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de hacerlo es reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial también ha de tenerse en cuenta la mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un aspecto muy importante entre los muchos que hay.

Lo primero y más importante de todo sería no perder de vista ningún movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder así llevar un cálculo exacto.
Intentar reducir o refinanciar el interés con el banco en el caso de que se estuviera con un crédito o una hipoteca y observar los bancos de la competencia lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos más a menudo. Por ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo revisiones de costos que no van a nuestro favor o no son tan favorables como con la anterior entidad.
Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crédito, reduciendo así los astronómicos valores de las comisiones que pagamos por usarla.
Hacer tus transferencias tu mismo desde el cajero o automatizarlas en el caso de que hagas transferencias habitualmente.
Reducir esos costos que tienes y podrías evitarte llevando el desayuno de casa en vez de ir a la cafetería, intentar aprovechar los descuentos o épocas de rebajas para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefónica que se adapte mejor a tu horario.... en definitiva pequeñas cosas que suman al final del ejercicio.


Elaborar un flujo de caja
Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero.
ENTRADAS: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones, etc.
SALIDAS: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.
..... Para su elaboración es útil usar una plantilla de cálculo.
La fórmula que se puede usar para sacar el flujo de caja proyectado es:

+Ingresos afectos a Impuestos
- Gastos no desembolsados
= Utilidad Antes de Impuestos (BAI)
- Impuestos
= Utilidad después de Impuestos (BDI)
+ Ajustes por gastos no desembolsados (Amortizaciones y provisiones)
- Ingresos no afectos a Impuestos
+ Beneficios no afectos a Impuestos

= Flujo de Caja.



  
VIDEO




martes, 15 de septiembre de 2015

COSTOS Y PRESUPUESTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS
Si analizamos nuestro diario vivir, podemos concluir que todo el tiempo estamos realizando un costeo, puesto que con frecuencia pensamos en los costos que nos representa nuestro hogar: el pago de servicios públicos, el mercado, la cuota del apartamento, el combustible de nuestro vehiculo, entre otros múltiples gastos que tenemos que suplir periódicamente, sin dejar de lado nuestra salud, la apariencia física y, por supuesto, los negocios; inclusive podría afirmarse que siempre pensamos en comprar en lugares menos costosos artículos que brinden el mismo beneficio aunque no sean de una marca reconocida, o dejar de darnos gusto en algunas cosas que a veces no son tan relevantes, buscando que la inversión no sea tan considerable y se pueda obtener una ganancia o un ahorro que seguramente en un futuro nos será de gran utilidad.
Eso mismo pasa con nuestra empresa o negocio. Para sostenerlo y obtener grandes utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que nos permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear un nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que nos permita tomar acciones en forma oportuna.
De lo anterior, y partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen que incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos gastos, nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos niveles de competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los países por el fenómeno llamado globalización, y del fracaso obtenido por la falta de conocimiento y preparación, podemos tomar la ingeniería de costos como parte de la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de mercado, la gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en conjunto nos darán alternativas para una mejor manejo de nuestros negocios.
Sin embargo, tendemos a confundir la optimización de costos con su disminución, cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros procesos y/o producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos, podemos caer en el error de comprar materias primas e insumos más baratos pero de menor calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia Al querer ahorrar dinero de esta forma deterioramos la calidad de lo que ofrecemos, perdiendo competitividad en el mercado; muy probablemente esto nos lleva a la pérdida de clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de nuestra empresa.
Por consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el contrario, hay mantener una relación costo-beneficio que nos permita obtener ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción. Es aquí donde la ingeniería económica y de costos cumple un papel fundamental en la planeación y ejecución de nuestros.
proyectos, puesto que nos pone en la actividad de identificar cada una de las variables que requieren inversión, reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción normal, nos permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente, nos brinda herramientas para realizar un análisis económico a través de la comparación con indicadores externos, mostrándonos la rentabilidad y la factibilidad de nuestro negocio y proyecto.

LOS COSTOS se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad productora.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".
El término "costo" tiene las acepciones básicas:
1.     La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
2.     Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.
El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.
La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.


CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Estos han sido clasificados en concordancia con:
1.     La naturaleza de las operaciones de fabricación
2.     La fecha o método de cálculo
3.     La función del negocio de que se trata
4.     Las clases de negocios a que se refieren
5.     Los aspectos económicos involucrados
Fundamentos de Costos
  • Costos y Presupuestos una Herramienta de Técnica y de Gestión
  • Definición y clasificación de los Costos
  • Costos Primos y Costos de Conversión
  • Registro de Costos en los Estados Contables
  • Los Costos en la Determinación de los Precios.
Los Costos y sus Elementos
  • Costos en las Empresas Industriales, Comerciales y de servicios
  • Elementos del Costo
  • Costo de la Materia Prima, costo de las mercaderías  y suministros diversos.
  • Costo de la Mano de Obra  y Costos Indirectos de Fabricación

El presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicas.
Se utilizan para hacer mejoras en tiempo, espacio, y uso de los recursos materiales.
Son un dispositivo de planificación que la mayoría de los gerentes ayuda a formular, sin importar su nivel dentro de la organización.
Los presupuestos pueden usarse para diversas áreas o renglones.
Tipos de presupuestos:
·         Presupuesto de ingresos: proyecta las ventas futuras.
·         Presupuesto de gastos: presenta las actividades primarias emprendidas por una unidad y asigna un valor en dólares a cada una.
·         Presupuesto utilidades: utilizado por unidades distintas dentro de una organización que cambian ingresos y gastos para determinar la contribución de la unidad de las utilidades.
·         Presupuesto de efectivo: anticipa cuanto efectivo, tendrá una organización a la mano y cuánto necesitará para cubrir sus gastos.
·         Presupuesto de gastos de capital: pronostica inversiones en propiedades, edificios y equipo principal.
·         Presupuesto fijo: asume un nivel fijo de ventas o producción.
·         Presupuesto variable: toma en consideración aquellos costos que cambian con el volumen.
·         Presupuesto incremental o tradicional: asigna fondos a los departamentos de acuerdo a las asignaciones del ejercicio anterior.
·         Presupuesto de base cero (IBC): sistema en el cual las solicitudes de presupuesto parten de la nada sin importar las asignaciones previas.
·  El presupuesto es el esqueleto del proceso administrativo y del sistema financiero, se convierte en la estructura que rige las decisiones empresariales.
El sistema presupuestario servirá al propósito fundamental de planear e integrar la actividad de tales departamentos, pero la planeación y la coordinación son en sí en proceso desconectados y faltos de vida, si no son acompañados por un control eficiente.
El sistema de información y control por áreas de responsabilidad tiene por objeto el control de ingresos y costos a los niveles superiores básicos. Requiere la existencia de una estructura organizativa clara que permita la asignación de responsabilidades por variación entre lo planeado y lo real.


COSTOS Y PRESUPEUSTOS---- PREZI


domingo, 13 de septiembre de 2015

MERCADO MIX

MERCADO MIX
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Nel Bolden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable de marketing. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P": Product, Price, Place and Promotion, por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente.
En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de Marketing: "Proceso de planificación y ejecución del concepto preciopromoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización".
El marketing es entonces, una filosofía de gestión empresarial que se basa en centrar todas las actividades de la empresa en función de las necesidades del consumidor. Esto, resulta evidente pues el consumidor es quien aporta las ventas para la empresa y éstas son las que aseguran su permanencia, crecimiento y desarrollo. Sin embargo, para que esta filosofía sea realmente interesante para la empresa debe desarrollarse y plasmarse a través



LAS 4PS

El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos: producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también son conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona (product, price, place y promotion). Las 4Ps del marketing (el marketing mix de la empresa) pueden considerarse como las variables tradicionales con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse entre sí.de acciones concretas.





Variables del marketing mix: las 4Ps

-Producto
El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en resolver dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacia años atrás. Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca, el packaging o los servicios posventa. El director de marketing también debe tomar decisiones acerca de la cartera de productos, de su estrategia de diferenciación de productos, del ciclo de vida o incluso de lanzamiento de nuevos productos.

-Precio
El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En última instancia es el consumidor quien dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por él.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.

-Distribución
En términos generales la distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes puntos de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión comercial de cualquier compañía. Es necesario trabajar continuamente para lograr poner el producto en manos del consumidor en el tiempo y lugar adecuado. No hay una única forma de distribuir los productos, sino que dependerá de las características del mercado, del mismo producto, de los consumidores, y de los recursos disponibles. Dentro del marketing mix, la estrategia de distribución trabaja aspectos como el almacenamiento, gestión de inventarios, transporte, localización de puntos de venta, procesos de pedidos, etc.
-Comunicación
Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado, del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.

Enfoque del marketing mix:

Sin duda a lo largo de la corta historia del marketing, el concepto de marketing mix ha constituido uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito estratégico y táctico. En mi opinión sigue siendo un instrumento básico e imprescindible y debe seguir estando en el corazón de toda estrategia de marketing. Sin embargo es necesario dotar a las 4Ps de un enfoque actual, de un enfoque basado en el protagonista, el cliente.
Preguntas como: ¿Qué productos lanzaré al mercado?, ¿a que precio?, ¿dónde lo vendo? o ¿cómo los promociono? Son preguntas que se planteaban en el siglo XX, donde el producto era el protagonista del marketing y su enfoque estaba basado en la oferta. En la actualidad el cliente dicta las normas, por tanto la perspectiva del marketing mix se tiene que plantear desde la óptica de la demanda.
El nuevo enfoque replantea las preguntas a: ¿Qué necesidades tienen mis clientes?, ¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y que retorno me dará dicha satisfacción?, ¿Qué canales de distribución son más convenientes para nuestros clientes? ¿Cómo y en que medios lo comunico? En la actualidad ya no es viable fabricar el producto para posteriormente intentar venderlo, si no que es necesario estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el producto para ellos. Este enfoque además,
plantea conocer el coste de satisfacción de nuestros clientes y calcular el retorno vía precio. En la distribución, la comodidad de compra del cliente es un punto clave, por ello es necesario elegir los canales de distribución en base a sus preferencias. En cuanto a la comunicación el cliente ya no quiere que sea una vía de un único sentido, dónde los clientes simplemente se limitaban a escuchar. En un entorno social y digital como es el actual, los clientes forman parte de una vía de doble sentido, dónde son parte activa de una conversación con las marcas. En definitiva, toda empresa del siglo XXI que desee tener éxito, tiene que plantearse trabajar en un escenario dónde el cliente cobre protagonismo ante el producto, en las estrategias de marketing mix.

video