martes, 15 de septiembre de 2015

COSTOS Y PRESUPUESTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS
Si analizamos nuestro diario vivir, podemos concluir que todo el tiempo estamos realizando un costeo, puesto que con frecuencia pensamos en los costos que nos representa nuestro hogar: el pago de servicios públicos, el mercado, la cuota del apartamento, el combustible de nuestro vehiculo, entre otros múltiples gastos que tenemos que suplir periódicamente, sin dejar de lado nuestra salud, la apariencia física y, por supuesto, los negocios; inclusive podría afirmarse que siempre pensamos en comprar en lugares menos costosos artículos que brinden el mismo beneficio aunque no sean de una marca reconocida, o dejar de darnos gusto en algunas cosas que a veces no son tan relevantes, buscando que la inversión no sea tan considerable y se pueda obtener una ganancia o un ahorro que seguramente en un futuro nos será de gran utilidad.
Eso mismo pasa con nuestra empresa o negocio. Para sostenerlo y obtener grandes utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que nos permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear un nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que nos permita tomar acciones en forma oportuna.
De lo anterior, y partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen que incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos gastos, nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos niveles de competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los países por el fenómeno llamado globalización, y del fracaso obtenido por la falta de conocimiento y preparación, podemos tomar la ingeniería de costos como parte de la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de mercado, la gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en conjunto nos darán alternativas para una mejor manejo de nuestros negocios.
Sin embargo, tendemos a confundir la optimización de costos con su disminución, cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros procesos y/o producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos, podemos caer en el error de comprar materias primas e insumos más baratos pero de menor calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia Al querer ahorrar dinero de esta forma deterioramos la calidad de lo que ofrecemos, perdiendo competitividad en el mercado; muy probablemente esto nos lleva a la pérdida de clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de nuestra empresa.
Por consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el contrario, hay mantener una relación costo-beneficio que nos permita obtener ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción. Es aquí donde la ingeniería económica y de costos cumple un papel fundamental en la planeación y ejecución de nuestros.
proyectos, puesto que nos pone en la actividad de identificar cada una de las variables que requieren inversión, reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción normal, nos permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente, nos brinda herramientas para realizar un análisis económico a través de la comparación con indicadores externos, mostrándonos la rentabilidad y la factibilidad de nuestro negocio y proyecto.

LOS COSTOS se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad productora.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".
El término "costo" tiene las acepciones básicas:
1.     La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
2.     Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.
El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.
La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.


CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Estos han sido clasificados en concordancia con:
1.     La naturaleza de las operaciones de fabricación
2.     La fecha o método de cálculo
3.     La función del negocio de que se trata
4.     Las clases de negocios a que se refieren
5.     Los aspectos económicos involucrados
Fundamentos de Costos
  • Costos y Presupuestos una Herramienta de Técnica y de Gestión
  • Definición y clasificación de los Costos
  • Costos Primos y Costos de Conversión
  • Registro de Costos en los Estados Contables
  • Los Costos en la Determinación de los Precios.
Los Costos y sus Elementos
  • Costos en las Empresas Industriales, Comerciales y de servicios
  • Elementos del Costo
  • Costo de la Materia Prima, costo de las mercaderías  y suministros diversos.
  • Costo de la Mano de Obra  y Costos Indirectos de Fabricación

El presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicas.
Se utilizan para hacer mejoras en tiempo, espacio, y uso de los recursos materiales.
Son un dispositivo de planificación que la mayoría de los gerentes ayuda a formular, sin importar su nivel dentro de la organización.
Los presupuestos pueden usarse para diversas áreas o renglones.
Tipos de presupuestos:
·         Presupuesto de ingresos: proyecta las ventas futuras.
·         Presupuesto de gastos: presenta las actividades primarias emprendidas por una unidad y asigna un valor en dólares a cada una.
·         Presupuesto utilidades: utilizado por unidades distintas dentro de una organización que cambian ingresos y gastos para determinar la contribución de la unidad de las utilidades.
·         Presupuesto de efectivo: anticipa cuanto efectivo, tendrá una organización a la mano y cuánto necesitará para cubrir sus gastos.
·         Presupuesto de gastos de capital: pronostica inversiones en propiedades, edificios y equipo principal.
·         Presupuesto fijo: asume un nivel fijo de ventas o producción.
·         Presupuesto variable: toma en consideración aquellos costos que cambian con el volumen.
·         Presupuesto incremental o tradicional: asigna fondos a los departamentos de acuerdo a las asignaciones del ejercicio anterior.
·         Presupuesto de base cero (IBC): sistema en el cual las solicitudes de presupuesto parten de la nada sin importar las asignaciones previas.
·  El presupuesto es el esqueleto del proceso administrativo y del sistema financiero, se convierte en la estructura que rige las decisiones empresariales.
El sistema presupuestario servirá al propósito fundamental de planear e integrar la actividad de tales departamentos, pero la planeación y la coordinación son en sí en proceso desconectados y faltos de vida, si no son acompañados por un control eficiente.
El sistema de información y control por áreas de responsabilidad tiene por objeto el control de ingresos y costos a los niveles superiores básicos. Requiere la existencia de una estructura organizativa clara que permita la asignación de responsabilidades por variación entre lo planeado y lo real.


COSTOS Y PRESUPEUSTOS---- PREZI


domingo, 13 de septiembre de 2015

MERCADO MIX

MERCADO MIX
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Nel Bolden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable de marketing. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P": Product, Price, Place and Promotion, por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente.
En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de Marketing: "Proceso de planificación y ejecución del concepto preciopromoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización".
El marketing es entonces, una filosofía de gestión empresarial que se basa en centrar todas las actividades de la empresa en función de las necesidades del consumidor. Esto, resulta evidente pues el consumidor es quien aporta las ventas para la empresa y éstas son las que aseguran su permanencia, crecimiento y desarrollo. Sin embargo, para que esta filosofía sea realmente interesante para la empresa debe desarrollarse y plasmarse a través



LAS 4PS

El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos: producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también son conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona (product, price, place y promotion). Las 4Ps del marketing (el marketing mix de la empresa) pueden considerarse como las variables tradicionales con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse entre sí.de acciones concretas.





Variables del marketing mix: las 4Ps

-Producto
El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en resolver dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacia años atrás. Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca, el packaging o los servicios posventa. El director de marketing también debe tomar decisiones acerca de la cartera de productos, de su estrategia de diferenciación de productos, del ciclo de vida o incluso de lanzamiento de nuevos productos.

-Precio
El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En última instancia es el consumidor quien dictaminará si hemos fijado correctamente el precio, puesto que comparará el valor recibido del producto adquirido, frente al precio que ha desembolsado por él.
Establecer correctamente nuestra estrategia de precios no es tarea fácil y tal y como se ha comentado anteriormente, todas las variables, incluido el precio tienen que trabajar conjuntamente y con total coherencia. La variable del precio nos ayuda a posicionar nuestro producto, es por ello que si comercializamos un producto de calidad, fijar un precio alto nos ayudará a reforzar su imagen.

-Distribución
En términos generales la distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes puntos de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión comercial de cualquier compañía. Es necesario trabajar continuamente para lograr poner el producto en manos del consumidor en el tiempo y lugar adecuado. No hay una única forma de distribuir los productos, sino que dependerá de las características del mercado, del mismo producto, de los consumidores, y de los recursos disponibles. Dentro del marketing mix, la estrategia de distribución trabaja aspectos como el almacenamiento, gestión de inventarios, transporte, localización de puntos de venta, procesos de pedidos, etc.
-Comunicación
Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado, del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.

Enfoque del marketing mix:

Sin duda a lo largo de la corta historia del marketing, el concepto de marketing mix ha constituido uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito estratégico y táctico. En mi opinión sigue siendo un instrumento básico e imprescindible y debe seguir estando en el corazón de toda estrategia de marketing. Sin embargo es necesario dotar a las 4Ps de un enfoque actual, de un enfoque basado en el protagonista, el cliente.
Preguntas como: ¿Qué productos lanzaré al mercado?, ¿a que precio?, ¿dónde lo vendo? o ¿cómo los promociono? Son preguntas que se planteaban en el siglo XX, donde el producto era el protagonista del marketing y su enfoque estaba basado en la oferta. En la actualidad el cliente dicta las normas, por tanto la perspectiva del marketing mix se tiene que plantear desde la óptica de la demanda.
El nuevo enfoque replantea las preguntas a: ¿Qué necesidades tienen mis clientes?, ¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y que retorno me dará dicha satisfacción?, ¿Qué canales de distribución son más convenientes para nuestros clientes? ¿Cómo y en que medios lo comunico? En la actualidad ya no es viable fabricar el producto para posteriormente intentar venderlo, si no que es necesario estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el producto para ellos. Este enfoque además,
plantea conocer el coste de satisfacción de nuestros clientes y calcular el retorno vía precio. En la distribución, la comodidad de compra del cliente es un punto clave, por ello es necesario elegir los canales de distribución en base a sus preferencias. En cuanto a la comunicación el cliente ya no quiere que sea una vía de un único sentido, dónde los clientes simplemente se limitaban a escuchar. En un entorno social y digital como es el actual, los clientes forman parte de una vía de doble sentido, dónde son parte activa de una conversación con las marcas. En definitiva, toda empresa del siglo XXI que desee tener éxito, tiene que plantearse trabajar en un escenario dónde el cliente cobre protagonismo ante el producto, en las estrategias de marketing mix.

video

Competencias socioemocionales

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

Según la teoría  de inteligencias múltiples de Gardner (1983) la persona puede  tener  algunas de esas inteligencias o más, susceptibles de ser  desarrolladas o no. A su vez no existe una sola inteligencia, en vista que las facultades humanas son independientes entre sí. 
Cabe destacar que la teoría de las inteligencias múltiples  nació como una reacción contra  lo que se entiende por inteligencia y la manera en como era medida. Es definida por Gardner (1995) como un potencial biopsicologico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver  problemas o crear productos que tienen valor para una cultura. Desde la perspectiva emocional  apunta la inteligencia interpersonal, la cual está relacionada con la empatía, la manera de comprender los sentimientos de los demás. En cuanto a la inteligencia intrapersonal  se refiere a la capacidad de comprenderse a uno mismo.
  • Reconocer las propias emociones: Saber valorar y ordenar las propias emociones de manera consciente.
  • Manejar las propias emociones: Manejar las emociones de forma inteligente.
  • Empatía: Comprender los sentimientos de los demás.
  • Crear relaciones sociales: Capacidad de crear y cultivar relaciones amistosas, además de tener habilidades para resolver conflictos.
  • Motivación: Creer en su propio potencial  y tener autoconfianza para seguir adelante.

AUTORREGULACION DE EMOCIONES
Autorregulación- Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.
-Auto-control: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. Los individuos dotados de esta competencia, tienen la capacidad de controlar las emociones e impulsos conflictivos; saben gobernar de manera adecuada sus sentimientos, impulsos y emociones conflictivas. En momentos críticos y adversos permanecen emocionalmente equilibradas;

Además de mejorar la comprensión emocional, el desarrollo emocional durante la infancia implica avanzar en el control y regulación de las propias emociones. A veces, los estados emocionales alcanzan tal intensidad que se vuelven perturbadores y son poco adaptativos. Durante los primeros años, los adultos tratan de regular y modificar estos estados del bebé, haciendo que sepa adaptarse y afrontar las diferentes situaciones con unas implicaciones emocionales reguladas y manejables. A medida que los niños crecen, este control externo de las propias emociones tiene que ir transformándose en un proceso de autocontrol, mediante el que los niños aprenden a evaluar, regular y modificar, si es preciso, sus propios estados emocionales


ADAPTACION AL CAMBIO
-Adaptabilidad: Flexibilidad para afrontar los cambios, desafíos y nuevas situaciones. Son personas que se adaptan a los cambios, saben reorganizar sus prioridades y  adecuarse a las más diversas circunstancias;

TRABAJO EN EQUIPO
Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. Son personas responsables que asumen  sus compromisos,  promesas y sus propios objetivos; son organizadas y cumplidoras de su trabajo.
 Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas. Las personas dotadas de esta competencia alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación; despiertan la participación y el entusiasmo; consolidan la identidad grupal y el compromiso; cuidan al grupo y su reputación; comparten los méritos.


PERSEVERANCIA
Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos. Aunque se presenten situaciones adversas, las personas optimistas operan desde una expectativa de éxito, insisten en conseguir sus objetivos y atribuyen los contratiempos más a las circunstancias que a fallos personales.


TOLERANCIA
Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información. Esta habilidad se refiere  a la búsqueda de uno a nuevas ideas e inspiraciones desde diversas perspectivas. Son auténticos al aportar soluciones y saben asumir los nuevos retos y consecuencias


VIDEO